19 de diciembre de 2010

Organización Mundial de Comercio de Carbono

La Jornada, México, 18 de diciembre 20

Silvia Ribeiro*

Este diciembre, Cancún fue el escenario de un costoso evento para beneficiar a las trasnacionales y gobiernos más contaminantes. Por los resultados y la dinámica antidemocrática, se podría pensar que fue una reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), como la de 2003, donde el campesino coreano Lee Kyoung-Hae se inmoló para mostrar la injusticia que significan estos tratados. Pero fue una reunión del Convenio de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de facto convertido en una nueva Organización Mundial de Comercio de Carbono. Los muertos los sigue poniendo el Sur global.
Los países más contaminantes y sus grandes industrias –los que más han emitido gases de efecto invernadero y lucran enormemente con ellos, devastando el planeta de todos– consiguieron lo que se proponían y más: rompieron cualquier compromiso vinculante de reducir emisiones; no establecieron ninguna meta de reducciones; crearon un fondo climático que será administrado por el Banco Mundial; legalizaron nuevos mecanismos de mercado, incluidas las peores versiones de REDD (eufemísticamente llamado Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques) que abre a una ola planetaria de privatización de bosques y expulsión de comunidades, además de ser un gran aliento a la especulación financiera. También lograron un comité de tecnología a su gusto, que eliminó las referencias a las barreras que constituyen las patentes para el Sur y da amplia participación a las trasnacionales y la industria para imponer sus tecnologías. Los derechos indígenas y campesinos, la participación de sociedad civil no comercial, son mencionados decorativamente, sin efecto real.

Si esto fue una negociación ¿qué recibió el Sur global por tanta concesión? La respuesta es sorprendente: nada. Sólo promesas vacías, sin valor jurídico, sobre movilizar fondos, reconocer la necesidad de reducir emisiones, abrir procesos, evaluar en futuros igualmente inciertos. Mientras los países históricamente más contaminantes no hacen ningún compromiso de reducción, ahora los países del Sur tienen que informar sobre sus reducciones. Eso no está mal, pero la injusticia es evidente.

O sea, lo que se plasmó en Cancún fue la voluntad irrestricta de Estados Unidos y la aplicación del espurio entendimiento de Copenhague, con esteroides: todo lo que querían los causantes de la crisis climática y nada para las víctimas.

Para entender mejor lo que pasó, hay que leer las comunicaciones oficiales al revés: donde dice consenso, léase desacuerdo, donde dice multilateralismo, léase negociaciones secretas entre algunos, donde dice reconocemos la necesidad de reducir las emisiones, léase los países del Norte no volveremos a firmar compromisos vinculantes de reducción, donde dice proteger los bosques léase privatizarlos, donde dice recuperamos la confianza, léase recuperamos los créditos que pagará el público y aumentamos las indulgencias de carbono, donde dice transferencia de tecnología, léase jamás evitarán el pago de patentes en la tecnología que venderemos al Sur, basada en sus recursos y subsidiada por ellos mismos, donde dice progreso leáse avance de mecanismos de mercado e inyección de optimismo al mercado financiero especulativo.

La lista es larga y falta que donde dice democracia y participación, debe leerse censura y represión, de lo cual varias redes de organizaciones por la justicia ambiental e indígenas presentes en Cancún pueden dar testimonio.

La presidencia de México en el Convenio se encargó de gestionar este resultado, con una dinámica igual a la de la OMC: llamando a grupos de delegados por separado, elegidos por la propia presidencia, a negociaciones ocultas, fragmentarias y nunca en pleno, manipulando debilidades y deseos, confrontando selectivamente a países o regiones entre sí, prometiendo quién sabe qué recursos. Finalmente presentó, tardíamente para no dar tiempo a consideración real en plenario –donde todos podrían ver todo–, un documento final no solicitado por los órganos del convenio y como reclamó Bolivia, con la opción tómelo o tómelo.

No se convocó al pleno para decidir sobre esta propuesta, sino a una reunión informal con la presidenta donde se puso a la mesa como paquete completo y cerrado. La presidencia mexicana destacó por hechos insólitos en Naciones Unidas: en lugar de aplacar la porra de aplaudidores que curiosamente tuvo acceso masivo a las reuniones finales –aunque todas las otras sesiones fueron fuertemente limitadas a los observadores–, la presidenta se sumó a los aplausos y expresiones de disgusto con posiciones discrepantes –solamente planteadas por Bolivia– algo totalmente fuera de lugar para la presidencia de una reunión multilateral. En la misma tónica, decidió unilateralmente que la objeción argumentada por Bolivia no necesitaba ser tomada en cuenta, arguyendo arbitrariamente que no era necesario el consenso para decidir, lo cual es una violación flagrante de las reglas del Convenio. Sería como afirmar, digamos, que se puede tener la presidencia sin ganar las elecciones.

Apelar a que no se necesita consenso, es paradójico en el caso de México, que estando solo en sus posiciones en el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, también de ONU, ha usado repetidamente el recurso de decidir por consenso, para impedir por ejemplo, acordar normas para etiquetar claramente los transgénicos. Allí igual que ahora, fue para defender los intereses de las trasnacionales y de Estados Unidos. Bolivia en cambio, defendió en Cancún con dignidad y valentía los intereses de los pueblos, expresados por más de 35 mil participantes en la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra realizada en Cochabamba. Los movimientos y organizaciones sociales lo saben y rendirse no está en la agenda.

*Investigadora del Grupo ETC

13 de diciembre de 2010

Una lectura de los resultados de Cancún

 - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Elizabeth Peredo Beltrán*

ALAI AMLATINA, 13/12/2010.- Para muchos el Acuerdo de Cancún es positivo, probablemente porque es mas fuerte la necesidad de mantener la idea de que “hubo algún resultado” que analizar verdaderamente el contenido y las consecuencias del mismo.

Para nosotros y nosotras, quienes nos identificamos con los postulados de la justicia climática y los contenidos del Acuerdo de los Pueblos, es un texto que en sencillas palabras mantiene la esencia del Entendimiento de Copenhagen dejando en la ambigüedad los aspectos más vitales de un acuerdo climático basado en la ciencia y la equidad que esté a la altura de las necesidades actuales que plantea la crisis del planeta.

El acuerdo no establece compromisos vinculantes, empodera al Banco Mundial abriendo la posibilidad de mayor privatización, endeudamiento y condicionalidades, establece fondos insuficientes para responder a los impactos del calentamiento global y sus medidas de adaptación y arriesga a la humanidad a una elevación de temperatura promedio por encima de los 2º.

Cuando la gente demandaba un acuerdo efectivo en Cancún, no hablaba de un acuerdo a cualquier costo. Esa no era la idea. Lejos de avanzar para responder con responsabilidad al cambio climático, se ha entregado abiertamente al “capitalismo salvaje” y sus instituciones la gestión de una crisis de grandes dimensiones que compromete la vida de millones de personas.

Aunque el resultado se postula como la salvación del multilateralismo, paradójicamente pone en vigencia el formato de “compromisos voluntarios” que es el “corazón” del Acuerdo de Copenhagen y arriesga a que en el futuro –como dijimos antes- los argumentos de la “urgencia” y la debacle del planeta ante el cambio climático justifiquen ya cualquier salida, mejor si autoritaria, mejor si mercantil, mejor si excluyente, mejor si sólo mantiene el statu quo de las élites. Es decir, adiós al multilateralismo.

La voluntad de miles de personas empeñadas en avanzar con la justicia climática, la justicia social y el equilibrio con la naturaleza fue burlada en un acuerdo pobre, que ni siquiera buscó clarificar los contenidos específicos de las metas de reducción y sin asegurar la vigencia del segundo período del Protocolo de Kyoto que tiene el mérito de establecer responsabilidades y compromisos diferenciados entre países desarrollados y en desarrollo.

En ese “clima” de engañoso consenso, las posiciones de principio, que reclamaron un acuerdo justo basado en la evidencia de la ciencia y en la necesidad de honrar la deuda climática acabaron siendo juzgadas como ¨radicales”. Ahora resulta que es “radical” respetar los principios de la Convención, que las responsabilidades históricas pasaron de moda, que la urgencia que demanda la ciencia es incongruente.

Mientras tanto la primera semana de la COP 16 el Foro Mundial de Vulnerabilidad lanzaba un informe que reporta que en 2010 al menos 350.000 personas han muerto por impacto directo del cambio climático y que en 2030 podríamos estar hablando de 1.000.000 de muertes en el mundo. Ya estamos hablando de un genocidio y no hay término más apropiado que éste pues esas muertes no son fruto de un castigo que cae del cielo, son fruto de la acumulación de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera desde principios de la era industrial, que se ha agudizado desde hace unas 4 décadas y que bajo la Convención y el Protocolo de Kyoto y los reportes científicos del IPCC tiene responsables con nombre y apellido. Nosotros exigimos a los gobiernos que digan la verdad, que expliquen a sus pueblos las consecuencias del cambio climático, las promesas de un futuro seguro no son suficientes, lo que cuenta ahora son los hechos y las medidas reales para parar esta destrucción.

Muchos ahora se rasgan las vestiduras afirmando que los que más contaminan hoy son los países emergentes, que para nosotros no son ningún modelo, y que en el futuro los mayores contaminadores serán los países en desarrollo y argumentan que eso quita vigencia a los acuerdos de NNUU sobre el clima. Pero es fácil ahora acusarlos sin mencionar la deuda histórica ni los negocios que las empresas de occidente hacen en esos países aprovechando las condiciones favorables a sus intereses y la mano de obra barata que existe en esos países. Son precisamente las profundas asimetrías y el uso de las leyes del capital como las de propiedad intelectual y las reglas de inversión las que han facilitado a estos países ubicarse a años luz en tecnologías y matrices energéticas de bajo carbono.

Eso es lo que está en juego en las negociaciones, pero se prefiere mostrar una cáscara frágil para mantener el adormecimiento y la cultura de la impunidad que nos consume.

Los impactos los viviremos con mayor vulnerabilidad en los países del sur y, como siempre, serán los pueblos los que van a poner el hombro, siempre lo hacen, así como en Europa los trabajadores están sufriendo los impactos del ajuste perdiendo sus derechos laborales, así como los estudiantes europeos ven cada vez menores sus posibilidades y derechos de educación, así como los inmigrantes estan sobrellevando la hostilidad, así como las mujeres cuidan de la vida, así como los pueblos indígenas defienden sus territorios, así como los miles de damnificados por las inundaciones y sequías están luchando por sobrevivir.

La solución está en los pueblos, y me atrevo a decir que la agenda propuesta por el Acuerdo de los Pueblos ha planteado una línea de trabajo fruto de una acumulación de luchas de experiencia y propuesta, es un espacio que con mayor legitimidad se atrevió a decir la verdad.


Nos queda hoy construir solidaridad para enfrentar la crisis y proteger a los más vulnerables, mantener la digna lucha por la justicia climática y terminar con la lógica de la impunidad.

 
*Elizabeth Peredo Beltrán es directora de la Fundación Solón, Bolivia.

Más información: http://alainet.org

12 de diciembre de 2010

Glaciar Ameghino: Greenpeace documentó nuevas evidencias del cambio climático en la Argentina

Buenos Aires, Argentina — La organización ambientalista Greenpeace dio a conocer hoy una nueva evidencia fotográfica que registra la retracción de los glaciares en la Argentina, producto del calentamiento global.

 La fotografía muestra el retroceso del glaciar Ameghino, ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares en la provincia de Santa Cruz.
 
Leer el artículo completo en: 
http://www.greenpeace.org/argentina/prensa-rss/nuevas-evidencias-glaciar-ameghino

11 de diciembre de 2010

Bolivia condena la adopción del Acuerdo de Copenhage II

Diciembre 11, 2010
in Negociaciones cambio climático ONU

Comunicado de Prensa

Diciembre 11, 2010 (Cancún, Mexico).- El Estado Plurinacional de Bolivia cree que el texto de Cancún es una victoria vacía y falsa que fue impuesta sin consenso, y su costo será medible en vidas humanas. La historia juzgará severamente.


Solamente existe una manera de medir el éxito de un acuerdo climático, y esto se basa en que si es o no efectivo para las reducciones de emisiones para prevenir el cambio climático. Este texto claramente falla, pues permite elevar la temperatura global en más de 4 grados, a niveles desastrosos para la humanidad. Recientes reportes científicos muestran que 300.000 personas ya están muriendo cada año por los desastres relacionados con el cambio climático. Este texto amenaza con el aumento de muertes anuales a un millón. Eso es algo que nosotros nunca aceptaremos.

El año pasado el mundo reconoció que Copenhague fue un fracaso tanto en contenido como en proceso. Este año, una campana deliberada para reducir las expectativas y la desesperación por cualquier acuerdo ha dado lugar en substancia a lo que es el Copenhague II.

La llamada ‘victoria’ para el multilateralismo es realmente una victoria para las naciones ricas que intimidaron y forzaron a otras naciones a aceptar un acuerdo en sus términos. Las naciones más ricas no ofrecieron nada nuevo en reducción de emisiones o de financiación, y en lugar han buscado en dar marcha atrás a los compromisos existentes, e incluir todas las escapatorias posibles para disminuir su obligación de actuar.

Mientras que las naciones en vías de desarrollo – las que se enfrentan las peores consecuencias del cambio climático – abogaron la ambición, nos han ofrecido en lugar el “realismo” de gestos vacíos. Propuestas por parte de los países poderosos como los EE.UU. fueron tratadas como sacrosantas, mientras que las nuestras eran desechables. Los acuerdos fueron siempre a expensas de las víctimas, en lugar de los culpables del cambio climático. Cuando Bolivia dijo que no estaba de acuerdo con el texto en las últimas horas de conversaciones, la objeción fue rechazada. Un acuerdo en el que sólo los poderosos llegan a la victoria no es una negociación, es una imposición.

Bolivia llegó a Cancún con propuestas concretas que traen esperanza para el futuro. Estas propuestas fueron acordadas por 35.000 personas en una histórica Conferencia Mundial de los Pueblos de Cochabamba en abril de 2010. Estas buscan soluciones justas a la crisis climática y abordar sus causas profundas. En el año transcurrido desde Copenhague, estas propuestas se integraron en el texto de negociación de las partes, y sin embargo el texto de Cancún excluye sistemáticamente estas voces. No pueden convencer a Bolivia de abandonar sus principios o los de los pueblos que representamos. Vamos a seguir luchando junto a las comunidades afectadas en todo el mundo hasta lograr la justicia climática.

Bolivia ha participado en estas negociaciones de buena fe y la esperanza de que podamos lograr un acuerdo climático efectivo. Estábamos dispuestos a ceder en muchas cosas, salvo la vida de nuestro pueblo. Lamentablemente, eso es lo que las naciones más ricas del mundo esperan que hagamos. Los países pueden tratar de aislarnos de nuestra posición, pero hemos venido aquí en representación de los pueblos y movimientos sociales que quieren una acción real y eficaz para proteger el futuro de la humanidad y la Madre Tierra. Sentimos su apoyo como nuestro guía. La historia será el juez de lo que ha sucedido en Cancún.

9 de diciembre de 2010

Resumen de la situación actual

El Diario Tck

Carrera al Futuro: live.tcktcktck.org

No: 9, 8 de Diciembre de 2010

“La naturaleza no va a esperarnos mientras negociamos”. Comentó Ban Ki Moon, secretario general de la ONU en una rueda de prensa ayer. De hecho, la atmosfera está fuera de tiempo y no está abierta a negociaciones, acorde a lo que mencionó la presidenta de la COP16, que la sesión terminaría el viernes a las 6 de la tarde, afirmando que los negociadores y ministros no necesitan más tiempo para discutir, que solo necesitan el deseo para lograrlo.

La decisión final de los Japoneses frente a Kyoto se encuentra cubierta con una nube negra sobre las negociaciones. Es difícil imaginar que el país que dio vida al Protocolo de Kyoto ahora quiera terminar con el. Es el único tratado internacional  legal – vinculante en clima. Japón tiene que girar hacia una posición positiva.

El equipo de negociación de Estados Unidos agradecerá a Japón por quitarles importancia en estas sesiones. Pero Estados Unidos, está de vuelta con sus viejos trucos y bloqueando el progreso en diversos temas. Sabiendo que no han conseguido sus propias legislaciones internas y no tienen mucho que ofrecer aquí, podría pensarse que su acercamiento sería más constructivo.

 Canadá, Estados Unidos y Australia están bloqueando el establecimiento de un fondo para ayudar a países en desarrollo con la mitigación y adaptación. Necesitamos seguir con eso y asegurar que los países desarrollados, mínimo mantengan las promesas que hicieron el año pasado en Copenhague.
 
¿Qué está pasando?


Ban Ki Moon resaltó el hecho que el cambio climático afecta todo lo que hace la ONU – paz, seguridad, desarrollo y derechos humanos; mecanismos de prevención hacia el Desarrollo de las Metas del Milenio que amenazan los ecosistemas, la seguridad y estabilidad de los pobres y vulnerables. Al mismo tiempo, puntualizó que el cambio climático presenta también oportunidades irresistibles.

Dichas oportunidades se detallan en el reporte PEW acerca de los mercados de energía limpia, mostrando como Asia está dejando atrás a la Unión Europea y Estados Unidos.

La Directora Ejecutiva de TckTckTck, Kelly Rigg resaltó el reporte en el Huffington Post como  “Asia está ganando definitivamente la carrera del futuro de la regeneración de energía”.

Un llamado similar, hizo Christiana Figueres, Directora Ejecutiva de la UNFCCC quien puntualizó sobre la batalla entre los ganadores del sector privado y aquellos que se ven a si mismos como perdedores que están mucho mejor organizados, y financiados, y que ejercen mucho mayor presión a los gobiernos en un nivel ejecutivo y legislativo en Estados Unidos.

¿Es usted un ganador o un perdedor en la carrera del futuro?

Latinoamérica en la COP

 Brasil anuncia avances en negociación para extender Protocolo de Kioto:
http://noticias.terra.com.pe/calentamiento-global/brasil-anuncia-avances-en-negociacion-para-extender-protocolo-de-kioto,b29858be917cc210VgnVCM10000098f154d0RCRD.html

La lucha por el cambio climático y la búsqueda de soluciones es un problema político.

Rafael Correa, presidente de Ecuador sostiene que el cambio climático y la búsqueda de soluciones se han vuelto un tema político, ya que si lo países ricos fueran los afectados y lo pobres fueran los agentes contaminantes, se hubieran hecho acciones. 
Asociados en acción

Greenpeace hunde en el mar Caribe los edificios más emblemáticos del planeta, como muestra de que el fenómeno del cambio climático no discrimina entre países ricos o pobres y afecta por igual.
http://www.yucatan.com.mx/20101207/temas-254/cumbre-climatica-en-cancun.htm

Oxfam llamó a los ministros a tomar decisiones políticas antes de dejar Cancún, a fin de alcanzar un acuerdo justo sobre financiamiento en COP16.

http://www.latercera.com/noticia/mundo/2010/12/678-329267-9-llaman-a-ministros-a-tomar-decisiones-antes-de-dejar-conferencia-de-cambio.shtml
Mensaje del día

Los Ministros se encuentran frente a una elección entre un resultado ambicioso y el más bajo común denominador y pareciera que están tomando el camino fácil alrededor de temas espinosos utilizando lenguaje diluido. Deberían trazar un camino que entregue beneficios para la gente y la naturaleza que lucha diariamente con el cambio climático y lanzar acciones concretas como fondos e iniciativas que corten las emisiones y ayuden a las naciones pobres, y no empezar con nuevos procesos o grupos de trabajo que estén considerando alternativas hasta que estemos muy mal.

El deseo de encontrar el éxito pase lo que pase, no debe ser a expensas de la acción que se necesita actualmente para sobrevivir. El Protocolo de Kyoto necesita un futuro y el bosque necesita tratados impenetrables; la reducción de las emisiones de CO2 necesitan estar incluidos en el texto como parte de un plan de acción para que suban rápidamente, y un fondo climático justo que financie todo no puede faltar.

El mundo puede tener todo esto, pero Japón debe dejar ese comportamiento rígido estúpido hacia Kyoto,  La Unión Europea debe dejar de portarse como si no tuvieran nada que hacer frente a estas negociaciones. Estados Unidos, Canadá y Australia necesitan dejar de estar jugando alrededor del fondo climático. Todos pueden beneficiarse al mostrar liderazgo, al menos que quieran quebrantar sus propias economías, así como China e India pueden dominar el mercado de la energía limpia durante la próxima década, esperando $2.3 trillones de inversiones privadas en energía limpia.

Discurso de la República Bolivariana de Venezuela

DÉCIMA SEXTA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS PARA CAMBIO CLIMÁTICO
SEXTA REUNIÓN DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE KIOTO
EN LA PLENARIA DE APERTURA DEL SEGMENTO DE ALTO NIVEL DE LA 16 CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS PARA CAMBIO CLIMÁTICO Y LA 6TA REUNIÓN DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE KIOTO

MARIA JACQUELINE MENDOZA
VICEMINISTRA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
ENVIADA ESPECIAL PRESIDENCIAL PARA CAMBIO CLIMÁTICO


Cancún, 09 de Diciembre 2010

Excelentísimo Señor Presidente de la República de México, Señora Presidenta, Ministros y Ministras, Estimados delegados, señoras y señores; queremos expresar nuestro agradecimiento al Gobierno de México por su hospitalidad y nos honra poder compartir con usted en este importante escenario.

Antes que nada, queremos agradecer las manifestaciones de solidaridad que hemos recibido, en un momento en que Venezuela se encuentra sumida en una tragedia climática que hasta hoy ha afectado a más de 90.000 personas, producto de inundaciones y deslaves causados por las intensas lluvias. El mismo fenómeno ha afectado a la hermana República de Colombia y a otros países de la región. Ante estos hechos solo podemos afirmar que todos somos vulnerables al cambio climático y que el mundo necesita un resultado positivo en Cancun. No podemos hacer de Cancún otro Copenhague.

Además de las responsabilidades historicas, ahora el mundo industrializado tiene una responsabilidad con los millones de desplazados y refugiados climaticos.

A principios de este año, ésta vulnerabilidad también se hizo evidente. Las fuertes sequías en Venezuela afectaron nuestra producción agrícola y comprometieron seriamente la generación hidroeléctrica de la cual depende el 72% de la energía que consumimos los Venezolanos. Historias como esta se han repetido en diferentes lugares del mundo en numerosas ocasiones, cada vez con mas frecuencia, y son apenas una de las manifestaciones del problema que hoy nos une en esta sala.

Estas tragedias no son producto del azar, sino consecuencia de los efectos dañinos del actual modelo de sobre-producción y consumo en exceso; el cual ignora los limites naturales del planeta y los procesos ecológicos que mantienen la vida, centrándose única y exclusivamente en el crecimiento económico.

Alternativamente, el modelo de desarrollo que colectivamente construimos en Venezuela, se centra en el bienestar de los ciudadanos y del medio ambiente. Nuestro país está haciendo denodados esfuerzos para Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, una de las metas del Milenio. Para ello, Venezuela ha iniciado acciones voluntarias para reducir la emisión de gases con efecto invernadero mediante:
1) la construcción de 8 sistemas de trenes para el transporte público masivo en varias ciudades del país.
2) La construcción de complejos hidroeléctricos que en 2012 aumentarán nuestra ya elevada capacidad de generación hidroeléctrica del actual 72% a 82%.
3)La sustitución de 70 millones de bombillos incandescentes por lámparas fluorescentes en todo el país, disminuyendo el consumo energético nacional en 5.000 Millones de Kilovatios-hora cada año.
4) Adicionalmente, Venezuela inicio en 2007 un programa comunitario de reforestación, que involucra a más de 27.000 personas, con una inversión enteramente nacional que supera los 50 millones de dólares, y que ha permitido sembrar 45 millones de árboles en tan solo 3 años al mismo tiempo que contribuimos a la reducción de la pobreza. 

En 2006 Venezuela construyó una red de 13 laboratorios de biotecnología para producir fertilizantes agrícolas a partir de microorganismos, evitando la emisión de óxidos de nitrógeno que degeneran la capa de ozono e incrementan el efecto invernadero. 

Finalmente queremos recordar que Venezuela cuenta con la mayor cobertura de Áreas Protegidas del planeta, que incluyen 16% en categorías de protección estricta de ecosistemas, y casi el 50% del territorio nacional cubierto por bosques, sabanas y humedales con diferentes grados de protección legal. Solo en 2009, 1,25 millones de hectáreas de los humedales del Delta del Orinoco, fueron incluidas en la Red de Reservas de Biosfera de la UNESCO, lo que demuestra el esfuerzo de Venezuela en la protección de ecosistemas importantes para la captura natural de carbono.

Queremos destacar que ninguna de estas acciones está basada en mecanismos de mercado. No creemos posible solucionar el problema del cambio climático a través de los mismos mecanismos que los han generado. La concepción mercantilista de la naturaleza nos vende falsas “soluciones verdes” que buscan privatizar el acceso a recursos como el agua y los bosques, para permitir que los países ricos evadan sus compromisos de reducción de emisiones, su responsabilidad histórica, y garantizar el beneficio económico de unos pocos.

Señor Presidente,

Es oportuno resaltar que uno de los logros más importantes de la comunidad de naciones ha sido la creación de nuestro sistema multilateral. Hace 18 anos, abordamos el tema de cambio climático de manera decidida con la creación de la Convención Marco sobre Cambio Climático logrando que 196 naciones se adhieran y cinco años más tarde, con un protocolo especifico en el marco de la Convención que hoy reúne a 191 naciones firmantes. Estoy segura que todos coincidimos en que este no es un logro desdeñable. 

Como todo lo humano, nada es perfecto. Sin embargo el delicado balance entre los intereses de las naciones, alcanzado en el Protocolo de Kioto, es fundamental para construir sobre bases firmes, una solución al problema del cambio climático. 

Por ello es indispensable darle continuidad a este esfuerzo a través de un segundo periodo de compromisos. Sin la continuidad del Protocolo de Kioto a través de un segundo periodo de compromisos, todos nuestros esfuerzos serán en vano y seguiremos viendo catástrofes climáticas como las que hoy aquejan a Venezuela, en todos los rincones del planeta.

Quiero cerrar mi intervención recordándoles que para nosotros, igual que para la enorme mayoría de los habitantes del mundo, la naturaleza es nuestro hogar y por ende tiene un valor muy grande, incalculable; pero no tiene precio y no está en venta!

8 de diciembre de 2010

La sombra del fracaso ronda la cumbre de Cancún

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Elvira Corona

ALAI AMLATINA, 08/12/2010.- A poco más de 48 horas del cierre oficial de la cumbre sobre cambio climático que se desarrolla en la ciudad de Cancún, México, encontrar un acuerdo entre las estados Partes está cada vez más lejos, y el tímido optimismo oficial del “Cancún Can” (Cancún puede) se puede convertir en un “Cancún-haguen”, con lo que se repetiría el fracaso de la cumbre danesa.
“No vamos a firmar ningún acuerdo”. Esta son las palabras más pronunciadas en Cancún. Por diferentes razones, muchas veces opuestas, pero la mayoría de los países reunidos en la Cumbre del Clima de la ONU parecen más de acuerdo en esto que en otro tema. Expertos climáticos indicaron que no se están produciendo los progresos mínimos sobre los compromisos del Protocolo de Kyoto en el que los países ricos, principales contaminantes, se habían comprometido a reducir las emisiones de gases. El Protocolo de Kyoto representa un tema prioritario en la cumbre, sobre todo para los países en desarrollo, que ven en este documento el único que tiene compromisos vinculantes. Y por otro lado no hay avances significativos en otros aspectos que se refieren a un acuerdo de largo plazo, porque si los países más contaminantes no se comprometen a un post-Kioto, otros acuerdos no tienen sentido. Es como un gato que se muerde la cola.

La impresión dominante entre los negociadores es que los estados Partes simplemente volverán a agregar sus opciones en los textos. Los delegados que asistieron al grupo de redacción sobre “variados enfoques a la mitigación, incluyendo mecanismos de mercado”, señalaron que están cerca de llegar a un punto muerto, y otro grupo de delegados que salían de las discusiones sobre tecnologías sostuvieron que estaban “frustrados”.

La preocupación es que el proceso se vea empantanado por “la actitud de que no se avanzará en ningún tema mientras no se avance sobre todos” y algunos ya están empezando a analizar los escenarios de los “planes b”. Algunos negociadores trabajan en estrategias para garantizar que si no se puede llegar a una decisión comprehensiva, al menos se pueda llegar a un acuerdo más simple para avanzar en la REDD+, que sirva como base para las actividades en curso en numerosos países en desarrollo.

En la inauguración del Segmento de Alto Nivel de la Cumbre la Secretaria Ejecutiva de la cumbre climática, Cristina Figueres, hizo hincapié en que las Partes se encuentran en una “etapa crucial” y les instó a hacer a un lado los intereses nacionales de corto plazo con el fin de “lograr que el proceso sea puesto nuevamente en marcha”. Instó a la “conciliación” en cuestiones clave y señaló que al no llegar a un consenso en Cancún se pone en peligro el bienestar de todos los países a largo plazo. Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, subrayó que no es necesario lograr un acuerdo perfecto en Cancún, pero que es indispensable avanzar en todos los frentes. “Se pueden tomar decisiones importantes en temas de forestación, adaptación, tecnología y en la creación de un nuevo fondo para la financiación a largo plazo de asuntos climáticos”, dijo Ban. Recordó que la comunidad internacional todavía no está a la altura del desafío que el fenómeno presenta e indicó que la naturaleza no esperará a que terminen las negociaciones. “La estabilidad de la economía mundial, el bienestar de sus ciudadanos, la salud de nuestro planeta, todo esto y más depende de ustedes”, concluyó el Secretario General.

Por otro lado, este martes los movimientos sociales marcharon desde el centro de Cancún hacia la sede oficial de la Conferencia bajo los lemas "No a REDD" y "Sí a Cochabamba".Varios activistas sociales defendieron la agricultura campesina como mecanismo de enfriar el planeta, en igual sentido se expresó Karin Nansen, vicepresidenta de Amigos de la Tierra, quien dijo que "las propuestas deben salir de los pueblos. Rechazamos el comercio de carbono porque es la mercantilización de la naturaleza, que es en lo que se está avanzando en estos foros".

La Vía Campesina, la Red Indígena del Medio Ambiente, Amigos de la Tierra Internacional y representantes de gobiernos de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condenaron las falsas soluciones y acuerdos secretos impulsados en las negociaciones. Llamaron a movilizaciones y acciones en todo el mundo para impulsar las soluciones a la crisis climática que se basen en los conocimientos indígenas tradicionales, en las prácticas de las comunidades, los derechos humanos y los derechos de la naturaleza.


“Si el incremento en la temperatura aceptado es de cuatro grados, como lo estamos viendo en las negociaciones ahora, vamos a ver morir a cientos de miles de personas. Cada año, 300.000 personas mueren en desastres naturales causados por el cambio climático. Esto crecerá a millones si no logramos aquí, un acuerdo real, en lugar de un Cancún-hagen”, afirmó Pablo Solón, embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas.

Delegados indígenas presentes en la Cumbre sobre cambio climático plantean que los gobiernos incorporen algunos planteamientos de la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los textos finales de negociación. “Sin la incorporación de sus derechos, la cumbre será considerada un rotundo fracaso para la humanidad”, sostuvieron algunos representantes indígenas.


- Elvira Corona es periodista italiana.

Más información: http://alainet.org / RSS:  http://alainet.org/rss.phtml

25 de noviembre de 2010

Latinoamérica acude a Cancún con expectativas de alcanzar acuerdos parciales

ABC.es
25-11-2010

México, 25 nov (EFE).- Latinoamérica acudirá a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún con pocas expectativas de alcanzar un convenio vinculante sobre reducción de emisiones, pero con la confianza de cerrar importantes acuerdos parciales.

El presidente mexicano, Felipe Calderón, anfitrión de la reunión que se desarrollará entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre, aseguró que se adoptarán "decisiones sin precedentes" y acuerdos "inéditos" contra el cambio climático.

México confía en lograr un acuerdo sobre mecanismos para reducir las emisiones de deforestación y degradación (REDD+ por sus siglas en inglés) que se calcula son el 20 % de las emisiones globales de efecto invernadero.

Y también espera acuerdos en materia de transferencia de tecnología y financiación, con la creación del "fondo verde" que apoyan la mayoría de países de la región.

En América Latina hay unanimidad sobre la necesidad de que los países más ricos transfieran tecnología a las naciones en desarrollo para ayudarlas a combatir el cambio climático.

Los países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) han anunciado que adoptarán una postura común bajo la propuesta ecuatoriana de "Emisiones Netas Evitadas", con la que Quito ha solicitado fondos a cambio de no explotar la gran reserva petrolera del parque amazónico de Yasuní.

Brasil considera difícil que pueda haber acuerdos en Cancún si Estados Unidos no asume un compromiso claro sobre su aportación para combatir el cambio climático, según el canciller Celso Amorim.

Este país apoya el llamado "fondo verde" e incluso se ha comprometido a aportar dinero para la iniciativa, aunque sin dar cifras.

Venezuela, que junto a Nicaragua, Cuba y Bolivia no suscribió el acuerdo no vinculante alcanzado en Copenhague el pasado año, abogará por la continuidad del Protocolo de Kioto y defenderá el cumplimiento de ese convenio.

Bolivia quiere que los países desarrollados paguen su "deuda climática" y propone que aporten a los pobres el equivalente a al menos el 6% de su Producto Nacional Bruto (PNB), además de exigirles que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% antes de 2020.

La meta es ambiciosa, considerando que ni siquiera el 5% establecido en el Protocolo de Kioto se ha cumplido.

Y Cuba califica las acciones para frenar los efectos del cambio climático como "urgentes" ante la vulnerabilidad de su territorio por ser insular y tropical.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, instó a lograr una "mayor compromiso de la comunidad internacional sobre la reducción de gases" y aseguró que los países de la región deberán demostrar que son capaces de asumir un verdadero compromiso para combatir el cambio climático.

Por su parte el Gobierno chileno admitió que en Cancún probablemente "no se logrará un acuerdo global vinculante" sobre la reducción de emisiones de dióxido de carbono, por lo que apostó por prolongar el actual protocolo de Kioto a partir de 2012.

En Perú tampoco hay grandes esperanzas de sellar acuerdos.

"Hoy está bastante más relajada la postura" y no se quiere caer en el exceso de expectativas que hubo en Copenhague el año pasado, dijo Eduardo Durand, director general de Cambio Clímático en el ministerio del Ambiente.

Panamá cree que Cancún servirá para generar algunos acuerdos en temas más avanzados y no un compromiso vinculante de reducción de emisiones.

También La viceministra salvadoreña de Medio Ambiente, Lina Pohl, se declaró poco optimista y lamentó que los intereses nacionales prevalezcan sobre los mundiales.

Por su parte, la posición de Guatemala será impulsar una "alianza para el desarrollo común", una propuesta consensuada con los diferentes sectores sociales.

En cuanto a la República Dominicana, considera que se han reducido considerablemente las expectativas para un acuerdo legalmente vinculante pero apuesta por "poner todo el esfuerzo" para lograrlo en un "futuro cercano".

Por su parte, Uruguay será flexible a la hora de buscar un nuevo acuerdo vinculante sobre la reducción de emisiones de CO2, siempre que sea más beneficioso. En cualquier caso, para este país cualquier acuerdo en este sentido deberá ser de obligatorio cumplimiento.

Costa Rica espera que en Cancún se adopten decisiones políticas y operativas en financiación, adaptación y cooperación tecnológica con el fin de establecer una sólida base para un acuerdo global ambicioso y legalmente vinculante a medio plazo.

La mayoría de los países latinoamericanos estarán representados por sus ministros de Exteriores o de Medio Ambiente y hasta el momento sólo han confirmado su asistencia a la cumbre el presidente brasileño, Inácio Lula Da Silva, que acudirá junto a la mandataria electa Dilma Rousseff, y el boliviano Evo Morales. EFE

24 de noviembre de 2010

A 5 DÍAS DE CANCÚN, BOLIVIA URGE PONER PAÑOS FRÍOS AL CALENTAMIENTO GLOBAL

Los países más pobres y los pueblos indígenas son los más afectados por los desastres naturales que ocasionan el calentamiento global y la falta de acuerdos y aportes de los países más desarrollados, dice el portavoz del Presidente Evo Morales.

Plataformaenergetica.org (La Paz, 24/11/10).- A cinco días del inicio de la Cumbre de Cancún, el gobierno boliviano urgió nuevamente a los países industrializados a lograr acuerdos vinculantes para enfriar el planeta, porque cada vez se sienten más los efectos del cambio climático, dijo el miércoles el portavoz presidencial, Iván Canelas.

"Está claro que no podemos vivir sin la Madre Tierra", por eso llegó la hora de que "todos los países industrializados, que están contaminando el medioambiente, deben apoyar y aportar para reducir este calentamiento global que nos está afectando a muchos países y, fundamentalmente a Bolivia", manifestó en conferencia de prensa, resumida por la agencia oficial ABI.

Canelas añadió que los países, en vías de desarrollo y los pueblos indígenas, son lo más afectados por los desastres naturales y advirtió que los índices de pobreza podrían aumentar en los próximos años si no hay resultados para "enfriar" el planeta.

Según datos preliminares de diferentes carteras de Estado, la sequía ya mató aproximadamente 50.000 reses, se registraron más de 50.000 focos de calor, que dañaron una superficie de 3,7 millones de hectáreas, en algunas regiones como el Chaco los niños menores de dos años padecen desnutrición aguda y persiste el riesgo de disminución de la siembra en momentos en que Bolivia soporta un aumento de precios en los artículos esenciales de la canasta familiar.

"El presidente Evo Morales ha vanguardizado esta lucha y, por eso, él quiere estar en Cancún al menos un par de días. Vamos a participar activamente a través de muchos sectores, de muchos representantes, porque el interés es que las conclusiones de Cochabamba sean tomadas en cuenta", agregó Canelas.

Recordó que el Jefe de Estado plantea "vivir en armonía" con la Madre Tierra y en abril último organizó en Bolivia la Conferencia de los Pueblos Sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, con la participación de más de 35 mil representantes de 147 países
.

Entre las conclusiones de esa conferencia se destaca la necesidad de que las naciones industrializadas paguen una "deuda climática", por el daño que provocaron al medioambiente, y la creación de un Tribunal de Justicia Climática, que establezca sanciones a los países y empresas transnacionales que contaminan el planeta.

** Este es un servicio de la Plataforma de Política Energética, un espacio permanente, plural y abierto a todos, para compartir información, generar conocimiento y promover el debate público sobre los temas fundamentales del sector energético (www.plataformaenergetica.org)

23 de noviembre de 2010

Dos mundos chocarán en las pláticas sobre el cambio climático en Cancún

Por Laura Carlsen*
Programa de las Américas

El debate sobre el cambio climático por lo general transcurre dentro de los límites de los claustros de los hoteles lujosos, los salones de juntas ejecutivas, y las salas diplomáticas. Como vimos en el fracaso en llegar a acuerdos vinculantes en Copenhagen, las conversaciones por lo general son tan estéril como el entorno.

Mientras los líderes mundiales viajan por todo el mundo dialogando sobre la amenaza al planeta, son los pobres los que enfrentan las peores consecuencias del desequilibrio del termómetro terrestre. Las poblaciones marginadas y vulnerables–desde los pequeños agricultores en África que enfrentan sequías devastadoras, hasta los pobladores de las naciones islas que se inundan–son las más afectadas por la negativa de los países desarrollados y las empresas a reducir significativamente las emisiones que están calentando al planeta.

Sin embargo estas mismas poblaciones se están organizando y ofrecen importantes soluciones sociales y ambientales, y sostenibles contra el calentamiento global.

El problema es que los líderes del mundo no están escuchando. Resulta que probablemente no cambiará durante la reunión sobre el cambio climático en Cancún, México, que se iniciará a fines de noviembre y durará hasta el 10 de diciembre.

Los líderes del mundo echaron a perder años valiosísimos superando las falsas polémicas de espurios científicos y los políticos sobornados quienes poseen un gran interés en negar que el clima sí está cambiando. Cuando se imposibilitó debido a la evidencia científica abrumadora, los líderes recurrieron a un grupo de mecanismos de mercado y soluciones tecnológicas que evitan compromisos reales y fomentan el mismo modelo económico responsable para la crisis.

Como resultado, dos mundos chocarán en Cancún. El primero es un mundo en denegación, donde las ganancias anteceden a los seres vivos y la crisis ambiental más amenazante en la historia se mira como una oportunidad comercial. Este mundo tendrá inmensa representación por parte de los líderes de los países desarrollados y los representantes de las empresas que estarán presentes para vender sus proyectos verdes a medida mientras continúan destrozando el ambiente y buscando el acceso sin restricciones a los recursos naturales cada vez más escasos.

El segundo es un mundo de pequeños agricultores, pueblos indígenas, comunidades urbanas pobres, e isleños que sufren sequías sin precedentes, escasez de agua y tormentas relacionados al calentamiento global. Miles de personas de organizaciones de todo el mundo viajarán a Cancún para resonar sus voces. Están lejos de ser sólo víctimas. Los ciudadanos de este segundo mundo están estrechamente vinculadas a los ecosistemas locales, y en muchos casos su gestión ha garantizado la conservación de los bosques que quedan en el planeta (redefinido por los conservadores del cambio climático como “sumideros de carbono”), de la biodiversidad y de las cuencas hidrográficas.

Los pequeños agricultores producen el setenta por ciento del suministro mundial de alimentos. El calentamiento global amenaza seriamente a su capacidad para producir este alimento. A la vez, sus prácticas agrícolas pueden almacenar el dióxido de carbono y reducir el consumo de energía y la emisión de gases en la agricultura, en el marco de la producción en pequeña escala de alimentos locales y la soberanía alimentaria. Desafortunadamente, muchos de estos pequeños agricultores se ven forzados a unirse a las filas de refugiados climáticos, estimado a cincuenta millones de personas mundialmente.

Los resultados de las negociaciones en Cancún sobre el cambio climático son conclusiones previsibles. Siguiendo los pasos de la falta de acuerdo de Copenhagen, los expertos, los activistas, y los negociadores mismos han anunciado que no esperan acuerdos vinculantes sobre los controles de emisiones al final de la conferencia.

Entonces, ¿qué se negociará en Cancún?



VER TEXTO COMPLETO


*Laura Carlsen (lecarlsen@gmail.com) es un columnista de FPIF y director del Programa de las Américas. Actualmente está ayudando a coordinar los medios de comunicación independientes para el Foro Alternativo Global por la Vida, y la Justicia Ambiental y Social” en Cancún.

Traducción: Edgard Garcia de EAG Language Services, LLC, Portland, Oregon

Para más información:


http://www.cloc-viacampesina.net/es/noticias-cumbre-climatica

http://www.afectadosambientales.org/

Para apoyar a la mobilización de campesinas/os e indígenas a Cancún:

http://viacampesinanorteamerica.org/donaciones/donar.html

http://www.cipamericas.org/es/archives/3637

20 de noviembre de 2010

Cambio climático: lo que está en juego en Cancún

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Silvia Ribeiro

ALAI AMLATINA, 20/11/2010.- Del 29 de noviembre al 10 de diciembre sesionará en Cancún la decimosexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16). La crisis climática es grave y lo que hay en juego en el mundo real es mucho.

Pese a esto, los gobiernos más poderosos –que son los más contaminantes y cargan con la mayor deuda climática–, con la colaboración de los anfitriones, decidieron de antemano que Cancún será sólo una parada, donde no habrá fracasos, porque no intentan un nuevo acuerdo global. Esta declaración de unos pocos, funciona como profecía auto-cumplida, ya que las decisiones se toman por consenso. Otra vez, como hicieron en Copenhague, se proponen secuestrar todo esta Convención de Naciones Unidas, para lograr lo que quieren sus trasnacionales, aunque la crisis climática empeore.

Que no haya acuerdo global, vinculante, de reducciones reales de emisiones –no a través de soluciones falsas como mercados de carbono o nuevas tecnologías– facilita que sigan cabalgando en el espurio Entendimiento de Copenhague, que no es parte de Naciones Unidas y cuyos compromisos voluntarios llevarían a un aumento de la temperatura de 3-4 grados en promedio, un escenario de catástrofe premeditada para muchos países del Sur.

Pero sí hay algunos temas –de enorme relevancia por sus nefastas consecuencias– sobre los que la mafia climática quiere lograr acuerdos en Cancún.
Los principales son:
  • la privatización del aire, a través de la privatización de facto de los bosques en todo el planeta con los programas REDD+;
  • la creación de un mecanismo financiero que podría significar instaurar una nueva era de Programas de Ajuste Climático (parafraseando los Programas de Ajuste Estructural del FMI y Banco Mundial); y 
  • la creación de un Comité de Tecnologías para el cambio climático, tema opaco que puede cobijar la promoción de tecnologías muy dañinas, como cultivos transgénicos, geoingeniería y otras aventuras tecnológicas con fuertes impactos ambientales y sociales, además de funcionar como agencia de protección de patentes de las trasnacionales.
También hay propuestas para incluir suelos y agricultura en mercados de carbono, un nuevo ataque contra la agricultura campesina, esencial para alimentar el mundo y para enfriar el planeta.

Lo más grave en la COP 16 es el intento de mundializar los programas REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques), que es uno de los mayores asaltos globales a los bienes comunes de comunidades y pueblos indígenas y campesinos. REDD+, como explico en artículos anteriores, es una moneda que con una cara premia a los grandes deforestadores (si dejan en pie un ridículo 10 por ciento de lo que talan) y con la otra, compra comunidades forestales, como pago por servicios ambientales de absorción de carbono en sus bosques. Aunque conserven su título de propiedad, REDD significa una expropiación de los territorios, porque los pueblos ya no pueden decidir sobre ellos. (Ver Ana de Ita, REDD y pueblos indígenas, La Jornada)

Programas de servicios ambientales forestales ya existían en varios países. Hay historia de comunidades despojadas de sus territorios a partir de éstos. Pero los bosques no son aceptados dentro de la Convención de Cambio Climático como válidos para generar certificados de reducción o bonos de carbono, porque es imposible medir con exactitud cuánto CO2 realmente disminuyen.

Lo que se pretende en la COP 16 es que a través de los programas REDD+, se validen globalmente los bosques como generadores de bonos de carbono. Si esto se aprueba, se colocan todos los bosques del mundo como cotos de caza para los especuladores.

Es un banquete para un mercado deprimido por la crisis financiera: lo que se paga a las comunidades es una mínima fracción del valor de reventa de esos derechos de absorción de carbono a otras empresas y especuladores. Las empresas más sucias, las que generan más gases de efecto invernadero, con REDD+ pueden seguir contaminando, justificarse alegando que hay bosques que están absorbiendo sus emisiones, y aumentar sus ganancias con la reventa de bonos.

El problema para este negocio es que los bosques están habitados, en todo el mundo, por comunidades indígenas. Por eso, las empresas, junto a ONG conservacionistas y gobiernos, se han ensañado en vender REDD como beneficio y reconocimiento a las comunidades forestales, cuando en realidad es un despojo a gran escala.

Sin duda, las comunidades indígenas y campesinas tienen un rol fundamental para equilibrar el clima. Justamente por eso no pueden quedar a merced del mercado especulativo de las trasnacionales o de la beneficencia de ONG. Deben ser apoyadas y reconocidas en la integralidad de sus derechos, no en transacciones comerciales ni como cartas en el juego de políticos y ONG. Hablar de REDD sin intervención del mercado o con derechos indígenas, como tratan de maniobrar algunos para justificar su involucramiento, es también una trampa. Si se trata de derechos, no pueden ser programas, ni condicionados a certificación externa ni en mecanismos diseñados para el mercado, como es REDD.


Finalmente, la cereza envenenada del pastel: en REDD+ la medición de carbono se hará con una combinación de tecnología satelital y de infrarrojos, y levantamientos minuciosos en terreno (geopiratería de avanzada). Además de alienarles el territorio, permite vigilar como nunca antes a los indígenas. No sorprende que el gobierno de Chiapas firmara con Arnold Schwarzenegger, gobernador de California, para avanzar programas REDD+ en la Selva Lacandona, donde siguen resistiendo las comunidades zapatistas.

- Silvia Ribeiro es investigadora del grupo ETC. - www.etcgroup.org

Más información: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml

18 de noviembre de 2010

CARTA ABIERTA A CANCÚN

MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES

Compartimos la siguiente carta abierta (ver abajo), dirigida a los/las representantes de gobiernos ante la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Cambio Climático que se realizará en Cancún, México, entre el 29 de noviembre y el 10 diciembre.

En caso de que compartan su contenido, les invitamos a firmarla aquí. Al mismo tiempo, les instamos a que la difundan lo más ampliamente posible entre sus contactos (correo electrónico, página web, etc.), incluyendo tanto a organizaciones de la sociedad civil como a funcionarios gubernamentales, representantes de partidos políticos y medios de prensa en general. En definitiva, que la hagan suya y la utilicen de la manera que mejor les parezca.

También disponible en portugés, francés e inglés



Conferencia de las Partes - Convención sobre el Cambio Climático

Señoras y señores representantes de gobiernos

De nuestra consideración:

Como ustedes bien saben, el cambio climático está ocurriendo y sus consecuencias ya están siendo sufridas por millones de personas -en particular las más vulnerables- y todo indica que el problema se está agravando a pasos agigantados. Las causas del calentamiento global son perfectamente conocidas, como también lo son las medidas necesarias para evitar que se profundice y termine afectando a la humanidad en su conjunto. Sin embargo, tanto ustedes como nosotros sabemos que los gobiernos que representan siguen negándose a hacer lo que es su obligación hacer para enfrentar seriamente el problema.

Es bueno recordar que en 1992 todos los gobiernos del mundo se comprometieron, en un convenio internacional, a adoptar medidas para evitar el desastre climático. Surgió así la Convención sobre el Cambio Climático, que casi todos los gobiernos firmaron y ratificaron. Desde entonces han pasado 18 años durante los cuales los gobiernos han hecho poco y nada para enfrentar el problema. Es decir, que durante casi dos décadas se ha estado violando el espíritu de la Convención, que apuntaba a evitar que el cambio climático ocurriese. Dadas sus posibles consecuencias para la supervivencia de la humanidad, dicha violación puede ser catalogada de crimen de lesa humanidad.

Por supuesto que somos concientes de que los gobiernos no actúan solos y que a su amparo operan grandes empresas –estatales y privadas- que lucran con la explotación y venta de combustibles fósiles, que todos sabemos son la principal causa del cambio climático. También somos concientes del poder de dichas empresas sobre muchos de los gobiernos que ustedes representan. Sin embargo, ello no exime a sus gobiernos de la responsabilidad –asumida al firmar esta Convención- de proteger ese bien común de la humanidad que es el clima del planeta.

Por decimosexta vez, ustedes van a participar en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Cambio Climático. Las últimas reuniones de este proceso no han ido más allá de negociar –sin mayor éxito- sobre aspectos secundarios, sin decidirse a enfrentar el meollo del problema: la eliminación total de las emisiones de combustibles fósiles en el menor plazo de tiempo posible. Todo parece indicar que la próxima reunión en Cancún seguirá los mismos pasos.

Sin embargo, el mundo aún tiene la esperanza de que los gobiernos adopten las decisiones necesarias para evitar el desastre climático y está dispuesto a apoyarlos. Para que esa esperanza pueda concitar su apoyo, se requieren señales claras de un cambio total de actitud. En ese sentido, la principal señal debería ser la de poner a los combustibles fósiles en el centro del debate. Que se deje de lado la discusión de las falsas soluciones a las que se han vuelto tan adeptos (“sumideros de carbono”, “deforestación evitada-REDD”, “Mecanismo de Desarrollo Limpio”, “compensación de emisiones de carbono”, etc.) y que se centren en el verdadero problema: en cómo salir rápidamente de la era de los combustibles fósiles.

Como forma de empezar a recuperar la credibilidad perdida, sus gobiernos deberían comenzar por comprometerse en Cancún a un cese inmediato y permanente de la búsqueda de nuevos yacimientos de combustibles fósiles en sus territorios. Al mismo tiempo, deberían abocarse a la búsqueda de mecanismos compensatorios para asegurar la no explotación de yacimientos ya identificados pero aún no explotados. Finalmente, que establezcan fechas concretas para la total erradicación de dichos combustibles.

Somos concientes de que lo anterior es un enorme reto, pero ¿es mucho pedir cuando lo que está en juego es nada menos que la supervivencia de la vida sobre la Tierra?

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
Noviembre 2010
 

11 de noviembre de 2010

DECLARACION PÚBLICA de cara a la Conferencia de NN UU sobre CC

EL 30 DE OCTUBRE EN SANTIAGO DE CHILE SE REUNEN ORGANIZACIONES NO  GUBERNAMENTALES  DE LATINOAMERICANA Y EL CARIBE, CONVOCADAS POR CEPAL Y EL GOBIERNO DE MÉXICO.

La reunión tuvo como objetivo informar a las organizaciones de la sociedad civil de la región  que participan activamente en la problemática del Cambio Climático,  sobre el estado de las discusiones que se desarrollan en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y del Protocolo de Kioto y los posibles resultados de la decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) que se realizará en Cancún – México entre el 29 de noviembre y 10 de diciembre de 2010.

En esta ocasión cerca de treinta organizaciones de la sociedad civil, provenientes de diversos países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú, entre otros) entregaron a la Canciller Patricia Espinosa Cantellano, Secretaria de Relaciones Exteriores de México, y en su calidad de Presidenta de la COP16,  un documento posición de las organizaciones de la sociedad civil.

A su vez las organizaciones reunidas en las dependencias de la CEPAL, le solicitaron a su Secretaria ejecutiva,  Alicia Bárcena, que dicha entidad se comprometa a abrir y articular espacios de diálogo y discusión permanentes entre los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica y el Caribe. Según las organizaciones estos espacios de diálogo y debate deben darse garantizando la trasparencia y el adecuado acceso a la información, así como respetando la igualdad de derechos entre los distintos actores.

Al respecto la Secretaria Ejecutiva de CEPAL  junto con la Canciller Patricia Espinosa se comprometieron con las organizaciones asistentes a realizar una reunión de evaluación de la COP16 durante el 2011 (post-Cancún)  y a incorporar en dicha reunión al próximo Presidente
de la COP17, que estará en manos de Sudáfrica en 2011.

Por su parte, el Embajador encargado de las negociaciones de México, Luis Alfonso de Alba, expresó que espera que la reunión de Cancún marque un punto de inflexión para la problemática de Cambio Climático,  en el sentido de que el tema deje de ser discutido entre expertos, para pasar a ser un tema discutido por toda la ciudadanía.

Las organizaciones no gubernamentales de América Latina y el Caribe reunidas en Santiago concluyeron que si bien el combate al Cambio Climático depende de todos los países partes del mundo, los compromisos deben venir también de cada uno de los gobiernos de la región latinoamericana en respeto del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas,  para evitar un aumento de más de 1.5º C en la temperatura, y  para lograr  la estabilización de las emisiones en un máximo 450 ppm. De lo contrario, las afectaciones del Cambio Climático traerán severos costos económicos  y sociales especialmente en las poblaciones más vulnerables y empobrecidas  de la región.

Santiago de Chile 30 de octubre 2010.

Más informaciones:
Flavia Liberona (Directorio ACCION AG): 8-8286118
Paola Vasconi (Fundación Terram): 9- 2540351

25 de octubre de 2010

La Vía Campesina Organiza a Caravanas Internacionales en México



Por la Vida, Resistencia y Justicia Climática

Más de mil mujeres y hombres, campesinos, indígenas, gente urbana y rural afectada por la destrucción social y ambiental están planificando marchar en 5 caravanas hacia Cancún, México, protestando la indolencia de los países dominantes y los capitalistas del mundo que se reunirán para la conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 29 de noviembre al 10 de diciembre, 2010.
 
Las caravanas co-organizadas por la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y el movimiento internacional campesino La Vía Campesina y por una convergencia de diversos movimientos sociales de Estados Unidos, Canadá y México partirán de San Luís Potosí, Guadalajara y Acapulco, juntándose con otros movimientos rurales, urbanos y estudiantiles en la Ciudad de México el 30 de noviembre para una protesta masiva por la justicia ambiental y social. Dos más caravanas saldrán de Oaxaca y Chiapas, todas convergiendo en Cancún el 3 de diciembre para la inauguración del Campamento Campesino e Indígena organizado por La Vía Campesina.
 
Las trayectorias de las caravanas visibilizarán las luchas locales contra las injusticias sociales y ambientales mientras la comunidad global se reúne para las negociaciones climáticas en Cancún. Denunciarán la apatía generalizada con respecto a los escándalos socio-ambientales actuales, tanto como la manipulación del gobierno mexicano para implementar mega-proyectos para “Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)” los cuales realmente devastan comunidades y el medio ambiente. Esto es el caso de las grandes granjas industriales de cerdos como Smithfield, la producción de agrocombustibles para aviones, la “semi-remediación” de basureros al aire libre, grandes hidro-represas y nuevas extensiones de transgénicos.
 
En solidaridad con este movimiento contra la avaricia corporativa en el nombre del “cambio climático”, productores de La Vía Campesina de todo el mundo y otros activistas se juntarán con las caravanas. Según Henry Saragih, coordinador general de La Vía Campesina, “lideres de Asia también marcharán con la gente afectada de México y Norteamérica. En mi país Indonesia, hay cientos y hasta miles de luchas del pueblo, a nivel local, contra proyectos comerciales destruyendo el sustento de la gente y el medio ambiente.”
 
Josie Riffaud, una líder campesina de La Vía Campesina de Francia también insistió que “las soluciones que se están discutiendo en las negociaciones climáticas son muy espantosas. Nos están diciendo que algunos proyectos ayudarán resolver el actual caos climático, pero es una ilusión. Estamos viendo un aumento en las plantaciones monocultivos, la ingeniería genética, plantaciones de agrocombustibles, acaparamiento de tierras, todo esto aumentará la devastación y exclusión.”
 
En Cancún, La Vía Campesina y sus aliados organizarán un “Foro Alternativo Global por la Vida, la Justicia Ambiental y Social”, del 5 al 8 de diciembre, y una movilización masiva de campesinos, indígenas y movimientos sociales el 7 de diciembre. Al mismo tiempo, en Cancún y por todo el mundo, miles de personas y organizaciones movilizarán creando “Miles de Cancún” para denunciar las falsas soluciones al cambio climático y promover un cambio verdadero del sistema.
 
México, 22 de Noviembre, 2010

Contactos:

Alberto Gomez +52 5555843471
Carlos Marentes +1 9158738933

15 de octubre de 2010

BLOG ACTION DAY 2010 AGUA


El Día de la Acción BLOG es un evento anual que se hace cada 15 de Octubre para unir a los BLOGS de todo el mundo, a través de la publicación de materiales sobre un mismo tema el mismo día, con el objetivo de difundir un debate mundial sobre el tema elegido y fomentar acciones colectivas. 

Este año se ha elegido el tema del AGUA. Actualmente casi mil millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable. Es decir que 1 persona de cada 8 sufre de enfermedades que se podrían prevenir o se muere por causas que se podrían evitar. 

El acceso al agua potable no es solamente una cuestión de DERECHOS HUMANOS!
También es un PROBLEMA DEL MEDIOAMBIENTE, del BIENESTAR DE LOS ANIMALES y de DESARROLLO SUSTENTABLE!

EL AGUA es un PROBLEMA GLOBAL que nos afecta a tod@s!

 http://blogactionday.change.org/



Desde la Campaña Argentina de Acción contra la Pobreza, queremos difundir un "corto de dibujos animados que es el resultado de una iniciativa de intercambio cultural entre Bolivia y Dinamarca, conformado por animadores bolivianos y el departamento de formación pedagógica de The Animation Workshop y con el apoyo de la Comunidad de Animadores Bolivianos y la Embajada Real de Dinamarca": ABUELA GRILLO.



Abuela Grillo es la adaptación de un mito ayoreo. La versión animada convierte esta historia en una fábula que trata un tema fundamental del mundo contemporáneo: la lucha de los pueblos en contra de la mercantilización del agua.
Más información:

Sobre el proceso de Abuela Grillo: http://abuegrillo.blogspot.com
Sobre The Animation Workshop: http://www.animwork.dk
Sobre la Comunidad de Animadores Bolivianos: http://www.canibol.bo